lunes, 22 de febrero de 2016

SOCIOLOGIA E HISTORIA DEL DEPORTE para 4º de E.S.O.

Aquí tienes el "breve resumen" del que os hablé en la última sesión teórica, aunque no puedas creer que lo sea cuando abras el documento y te encuentres las 8 páginas.
Pero tranquilo/a, de momento y siempre y cuando sigas mis indicaciones, solo tienes que leerlas y presentarme las dos actividades que te describo (el viernes 26 de febrero).
Las últimas dos páginas son sobre las características de los deportes de colaboración-oposición y debes traerlas impresas ese día para tomar apuntes.
Si tienes dudas te las resuelvo pasado mañana.

 ¿      

viernes, 20 de febrero de 2015

QUE LA FUERZA NOS ACOMPAÑE...Y CÓMO CONSEGUIRLO verdaderamente.




      Bueno alumnos y alumnas míos...que en estas fechas NECESITÁIS FUERZA es una evidencia.
           En esta evaluación hemos estado intentando desarrollar esta CAPACIDAD FÍSICA tal y como podrás repasar en este documento sobre el modo de ENTRENARLA en el que hay mucho texto que leer para relacionar los datos con las experiencias prácticas que hemos realizado en clase y otras que tengáis fuera del horario escolar.
Pero realmente hay muy pocos datos que estudiar y muchos menos que memorizar.

 https://drive.google.com/file/d/0B5UvigWBBTDKM1dtZEVoVXJZM1E/view?usp=sharing

           En este otro documento encontrarás los MITOS ERRÓNEOS más relacionados con LA ACTIVIDAD FÍSICA DEPORTIVA, y de esos 9 que os he redactado* en colores, sólo tienes que estudiar en esta evaluación las CREENCIAS ERRÓNEAS MÁS RELACIONADAS CON EL TRABAJO MUSCULAR.
* (En base a la publicación y ponencias de Pedro Angel López Miñarro, doctor en Actividad Física y Salud.)
https://drive.google.com/file/d/0B5UvigWBBTDKc1NDR1lmaGZYYUE/view?usp=sharing

         Mañana, publicaré los otros documentos que os he mostrado en clase, incluido el de RELAJACIÓN, porque también os hace falta sacar esa otra fuerza que todos tenemos, la Fuerza Interior, la que nos ayuda a vencer otro tipo de adversidades como el estrés o el desánimo.

        ¡Buenas Noches!
        Y tras un gran volumen e intensidad de esfuerzo...Feliz Descanso.


         ¡Hola de nuevo!
          Este es el documento sobre los PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO, e intentando cumplir con el último de ellos sobre la eficiencia, estoy tardando yo un poco más del tiempo previsto en publicarlos para ahorraroslo a vosotros a la hora de estudiarlos.
Como ya he visto que algunos/as ya habéis visto los otros dos documentos, para vuestra tranquilidad os puedo asegurar que estos son mucho más cortos.

https://drive.google.com/file/d/0B5UvigWBBTDKNkt5TnduaFFCV2c/view?usp=sharing

      Con el permiso de su autora, aquí os dejo un trabajo que nos expone cómo cumple un superdeportista profesional como RAFA NADAL LOS PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO que todos debemos observar desde que empezamos.

https://drive.google.com/a/murciaeduca.es/file/d/0B5UvigWBBTDKY25rTmlZMk9naEpYWmVmOEZaWGlXQzFQaUlJ/view?usp=sharing


        Aquí está el documento de VELOCIDAD para que repaséis lo que practicamos en las sesiones  prácticas.
https://drive.google.com/file/d/0B5UvigWBBTDKWmtDczlEZEJqSUE/view?usp=sharing


         Y para terminar aunque quizá sea lo primero que debas empezar a LEER el documento de RELAJACIÓN dónde os recuerdo la práctica que realizamos en este curso.

 https://drive.google.com/file/d/0B5UvigWBBTDKSlpvd3F1aThHOEE/view?usp=sharing


Y ahora sí he terminado, espero que LA FUERZA DE VOLUNTAD OS ACOMPAÑE y NO OS LO DEJÉIS TODO PARA LA NOCHE ANTERIOR.


sábado, 10 de enero de 2015

Sobre el artículo ÉTICA Y DEPORTE del Dr. Solar Cubillas.1ª parte.





El siguiente texto es una selección de fragmentos que os hago del artículo ÉTICA Y DEPORTE delDr. D. Luis V. Solar Cubillas (Profesor de Instituto Vasco de Educación Física), publicado en CRONOS, La revista universitaria de la educación física y el deporte, en el año 2003.

El texto es literal aunque lo he acortado (sin quitarle sentido) en dónde veas puntos suspensivos. Si te interesa el texto entero lo tengo en fotocopia que no puedo escanear. El subrayado siempre es mío, y cuando tenga un comentario que hacerte* vendrá en cursiva, incluidas las preguntas a las que tienes que responder, para lo cual te recomiendo que cojas un folio, y vayas escribiendo A MANO directamente. (Quiero que utilicéis vuestros propios ejercicios, una vez revisados, como guión para un debate en clase.)
                     * No me voy a enrollar en vano, unos comentarios son para aclararte el significado de la frase, o para actualizarla con datos concretos y cercanos, y otros son descaradamente para repasar el tema de Historia del Deporte.
Debes leerte el artículo para el jueves 15 si eres del A y el viernes 16 si eres del B. Y debes presentarme tus comentarios para demostrármelos. En el debate te los devuelvo para que los puedas manejar.


RESUMEN.
                   El concepto de ética toma, en el contexto del deporte, connotaciones peculiares: una impecable actuación táctica puede ser éticamente cuestionablePiensa en cualquier partido de fútbol que recuerdes como relevante, y anótalo para comentarlo en clase.
Del mismo modo son revisables usos y costumbres que, sin ningún tipo de cortapisa, están admitidas y establecidas en el deporte y su complejo mundo…como un hábito (para el deportista, los espectadores e incluso las instituciones o administraciones). Si se te ocurre alguna de esas costumbres cuestionables antes de seguir leyendo anótala, para comprobar si te la encuentras en la lectura que ya eras consciente de ella o por el contrario, que antes no te lo habías planteado así.
INTRODUCCIÓN. Primero se define “ética” y luego “deporte” para centrarnos en el tema que nos ocupa.
La ética, en tanto que conjunto de normas y códigos morales que nos permiten regular conductas humanas y calificarlas de “buenas o malas”, queda supeditada a una interpretación personal o social de difícil objetivación, y queda además sometida a un proceso de evolución del pensamiento humano y de sus hábitos. Comprobarás en el debate que lo que a tí te parece bien a otro/a no tanto, e incluso que lo que de pequeño/a no veías mal ahora sí; por no hablar de ejemplos históricos que hoy día serían cuestionables como el de la lucha olímpica original en Grecia (pancracio) en la que todo valía menos “meter los dedos en los orificios”;  los distintos enfrentamientos en el circo romano (desde carreras de cuadrigas a gladiadores compitiendo a muerte); el calcio florentino (precedente violento del fútbol-rugby s.XVI que se conserva como exhibición www.youtube.com/watch?v=DtHmPc_nfZs, etc.
…El deporte supone un enfrentamiento de la persona a su propio límite, al límite de otros, o la valoración media de un conjunto de actuaciones .
Superarse así mismo, actuar contra un oponente, o jugar en una liga de cualquier deporte, conforman situaciones deportivas cuya naturaleza plantea en la persona códigos de moral distinta, dado que el fin en unos casos pasa a ser el medio en otros.
En consecuencia, no soy muy partidario de hablar tanto de ética del deporte o en el deporte, como de concepciones actuales de la ética en la actuación deportiva…dónde el enfrentamiento interpersonal y los resultados inmediatos de las acciones son un buen observatorio de las conductas. Huizinga, en su obra Homo Ludens (hombre lúdico) asegura que los humanos sólo somos verdaderamente personas cuando jugamos. Piensa en alguna pachanguilla en la que algún amigo/a te ha sorprendido positiva o negativamente por su actuación, y describe la situación sin citar al protagonista. O si quieres ser autocrítico, analiza alguna situación que hayas vivido y de la que te sientas más orgulloso o menos…teniendo en cuenta que casi todos “nos hemos picado de más” alguna vez.
El deporte desde la óptica de la ética nos enfrenta con el deportista aislado, con el deportista frente a un rival , con el equipo cuyos intereses y objetivos rebasan el resultado de un partido, con el espectador, con la representación de naciones y estados, o con intereses económicos tantas veces desmesurados.
Propongo, por tanto, abordar esta reflexión desde al menos tres ángulos: deportista, espectador e institución. Si practicas deporte federado conocerás de primera mano los tres (vives ese deporte y estás al día de sus entresijos); Si te consideras deportista porque sales a practicar algún deporte con cierta asiduidad e incluso aunque esa no sea una de tus aficiones es muy probable que sí  te guste ver alguna modalidad en concreto, por lo que en ambos casos tendrás una opinión definida sobre al menos dos de los ángulos que abordamos. Antes de seguir escribe una frase con cada una de esas palabras que te he subrayado.  En clase quedará demostrado que EL DEPORTE es hoy día un fenómeno sociocultural del que todos formamos parte y comprobaréis cómo nos afecta a cada uno.
EL DEPORTISTA.
El deporte supone siempre un test de la aptitud personal enfrentada a la de otro u otros contendientes. En tal sentido, el resultado de la acción deportiva se expresa en dos diferentes esquemas de medición:
La marca nos indicará el valor “envasado al vacío” de la ejecución deportiva individual, o colectiva: un velocista ha podido hacer 10,5 en 100 metros, o un equipo de baloncesto registrar un 80% de aciertos en lanzamientos triples.
 La clasificación enfrenta “la marca” al valor del o de los contendientes. El 10,5 puede suponer un primer puesto o un quinto, y el 80% de aciertos no garantiza la victoria, que dependerá de la actuación del rival de turno, ya sea porque tiene un porcentaje de 90% o porque entra más veces con éxito a canasta.  La marca nos aísla, como deportistas, y nos indica el proceso evolutivo personal. La medalla, la clasificación, nos ubica socialmente en una escala, en la que nuestra posición varía en función de la propia marca, actuando en interacción con la de todos los demás.
Con la misma marca personal en una distancia larga, podemos ganar en una carrera y no en otra, dependiendo de la que tiene los demás, pero también de lo que yo sea capaz de esforzarme por superarlos. Y con la misma calidad un equipo puede pasar de ronda o no en función de los emparejamientos que le toquen en suerte. Por otra parte, en clase cuando haces un test físico valoro (y hablo entonces de “calificación”) tu propia mejora, añadiendo nota extra a la que tienes con respecto a los demás según el baremo.

Esta forma de medir el deporte explica… la doble visión ética que ha imperado en la concepción deportiva contemporánea:
La ética caballeresca justifica la concepción moral del deporte, por cuanto tiene de fin. Mientras la maquiavélica* supedita la acción deportiva a otro objetivo, que la evolución del deporte ha ubicado entre lo éticamente aceptable: lograr la clasificación. Piensa de nuevo en el fútbol: Debieran salir siempre a ganar porque esa es una de las características que definen una competición y para dar espectáculo, pero en determinado momento o por sistema incluso, hay equipos que salen a defenderse y el empate a 0 les sirve si no se encuentran con una oportunidad de contraataque claro (los italianos son famosos por su “catenaccio”). Sin embargo esto no puede suceder en otros deportes porque el propio reglamento lo impide, ahí tenéis las 5 horas y media de Nadal y Jokovich en Australia, o los partidos de voleibol con jugadas de hasta 2,03 minutos….www.youtube.com/watch?v=zyQgzojcREU
El deporte moderno, de origen británico, nacido en el sistema educativo y difundido por el mundo por Pierre de Coubertin,…individualiza el resultado deportivo. La esencia del deporte para el barón francés está en el enfrentamiento del deportista a su límite.
Esta línea de pensamiento acerca la ética deportiva al código moral del caballero medieval en cuya concepción la derrota no es tal si he superado mi anterior límite y la victoria no existe si el rival es claramente inferior o si he actuado por debajo de mis posibilidades.
¿Personalmente eres de los/as que prefieres enfrentarte a un rival semejante en nivel para que el partido que echáis esté reñido, o eso depende de lo que te juegues en esa competición prefieres que te toque en el sorteo al contrincante más flojillo?.
Pero el deporte no abre y cierra su proceso de influencia sobre el ser humano en cada actuación concreta sino como un “continuo”, como una sucesión permanente de actuaciones cuyo fin está en el posicionamiento del individuo en el conjunto de la sociedad que lo acoge…
El corredor de 1.500 metros que actúa por debajo de sus posibilidades de forma deliberada, en una fase clasificatoria, reservando fuerzas para actuar en plenitud de facultades al día siguiente en la final, es el ejemplo de una actuación ética bajo el segundo de los signos decisivos: dejarse ganar en un momento no decisivo, para rendir en la carrera determinante… El equipo de fútbol que reserva titulares para el partido decisivo, el portero de balonmano que se deja marcar algún gol para animar a un determinado lanzador a que siga tirando más adelante, o el de baloncesto que falla un tiro libre para propiciar un rebote ofensivo más rentable, son ejemplos de fallos deliberados que atentan contra la ética caballeresca pero que constituyen acciones tácticas intachables e incluso admirables dentro del concepto más extendido que hemos llamado “maquiavélico”. (Dicho término se usa en honor a Maquiavelo que en su famosa obra “el Príncipe” de doctrina política en 1513, afirmaba que “en la guerra el fin justifica los medios”). Y de esto hay mucho que hablar, por ejemplo...¿Tú que opinas en general sobre "los futbolistas que hacen piscinazo" en el área?...¡Y si es un jugador de tu equipo (del que sigues o en el que juegas) el que consigue meter el gol desde el punto de penalty porque el árbitro se lo ha tragado?... ¿ Eres partidario/a de usar el video antes de pitarlo?...¿ Y qué te parece que a los jugadores les enseñen desde niños a "caerse bien" no con el fin de no lesionarse sino de engañar al árbitro llegada la ocasión?...
La progresiva implantación, en el universo deportivo de conceptos como “temporada”, “circuito”, “tour”, ha propiciado un deslizamiento de la actitud deportiva desde la actuación decidida y sin reservas,  hacia la mediatizada por la propia naturaleza de la competición. Es decir, la carrera o el partido que estamos viendo no es, en sí mismo un fin, sino, cada vez más, un capítulo de un campeonato, en el que no siempre es aconsejable la actuación sincera, e incluso puede ser conveniente la derrota.
Pero ve pensándote, ¿es igual el atleta de 1500 metros que en la clasificación de unos JJOO se dosifica y queda el tercero para al día siguiente poder quedar 1º, que el equipo que para ganar la Liga, se deja perder en Copa? ¿O aquel jugador de tenis que para mantenerse en el ranking en el nº 1 ó 2 debe dejarse caer en 1ª ronda en una competición que le pilla demasiado cerca de la siguiente que es la que más le importa en prestigio, premio y puntos en la clasificación?. Escribe tu opinión.

Así pues, la actuación en deporte de la unidad competitiva, individuo o conjunto, manifiesta una tendencia progresiva hacia el abandono de la vieja concepción ética cercanas a dos conceptos griegos muy unidos  la areté”y el “agón” o espíritu de lucha y que representaban héroes* como Ulises o Aquiles para transmitirlos en la Educación: En Grecia la Gimnasia (“desnudarse para practicar ejercicio físico”) en la Palestra, era una de las tres asignaturas principales junto con la música y las matemáticas. Mientras la lengua cobró mayor relevancia a partir de la oratoria romana. Hago esta anotación de “culturilla general” para que entendáis de modo claro que “el desarrollo del físico al mismo nivel que el de la mente” se empezó a abandonar en Occidente en la Edad Media y debido directamente a la religión cristiana que pensaba que la preocupación sobre el cuerpo nos alejaba de la mejora del propio alma, y puesto que el saber se localizaba en los monasterios y los libros los escribían monjes…Y sobre el catolicismo moderno un ejemplo es que La Sección Femenina en tiempos de Franco retomó la Gimnasia en la escuela con una finalidad higiénica, es decir, desarrollar y mantener el cuerpo saludable de las futuras madres, mientras con los hombres se empleaba como pre/entrenamiento físico y disciplina militar.
* Si eres aficionado/a a los cómics, también habrás leído algo sobre los valores que pretendían transmitir en los diferentes momentos de la historia los superhéroes que ahora vemos en pantalla grande y 3D.

 Volviendo al tema, cito el texto pero os lo reorganizo para que os sea más fácil de leer:
 La “areté”, según Jaeger, es “la virtud en su acepción no atenuada por el uso puramente moral” o “la expresión del más alto ideal caballeresco, unido a una conducta cortesana y selecta y al heroísmo guerrero”. Con ella como objetivo (alcanzarla y/o manifestarla) parece que el puesto en una tabla de clasificación pierde valor frente a la mejora del registro personal y de la personalidad en sí misma, es decir, frente a la búsqueda del perfeccionamiento humano como objetivo del deporte. (Recuerda que nos formamos de acuerdo a la propia imagen que uno tiene de sí mismo, y frente a los demás.)
Mientras “agón”, en tanto que implica lucha normalmente contra otros, supone frecuentemente que la única valoración del registro personal es la victoria sobre el contendiente.  Pero el vencer a un contrario y superarlo en un listado de clasificación no es en sí mismo, un “atentado” contra ese ideal . El “problema” surge cuando lograr determinado “puesto” se convierte en el fin de la lucha y no en un medio, trámite o premisa necesario para ganar, y el “agón” queda mediatizado por la fama, el dinero, los intereses del club, u otros aspectos distintos a la evolución de la persona. Así, cuando pasamos de entender el “deporte-fin de” la superación personal, al “deporte-medio de” aceptación social y globalizada, se explican actitudes y comportamientos como “las primas a propios y a terceros”, o “el dopaje” muy habituales en los que llamamos deporte de masas. ¿Te suena algún caso reciente?
“Las primas”, en tanto que suponen un sueldo o sobresueldo contravienen el concepto que define al deporte como un elemento del ocio para incluirlo directamente en el “no ocio”: en el negocio. Y esto nos hace plantearnos una división de enfoques, puesto que concebido como una profesión, trabajo u ocupación laboral no estará sujeto a las mismas consideraciones morales que el deporte juego, recreación o disfrute del “ser” libre y en su tiempo libre. “La prima” se entiende como recompensa al deportista cuando se le ha solicitado un esfuerzo por encima del que habitualmente da, o para estimular las condiciones psíquicas para un buen rendimiento físico. Ahora bien, reflexionemos: dentro del profesionalismo deportivo, independientemente de la cantidad que se cobre como sueldo, sea poco o mucho, la única actitud éticamente correcta y honesta del deportista es la entrega total de sus potencialidades.  Aunque podamos entender que el estímulo económico como incentivo eleve el ímpetu competitivo y la motivación por ganar ese “premio” añadido aumente la cohesión de un equipo y el rendimiento individual en él… ¿Cómo calificas tú el hecho de que, por ejemplo, el futbolista mejor pagado del mundo, vaya a jugar mejor si su presidente le incentiva con una prima de miles de euros por hacer aquello que es su deber en cumplimiento de su contrato? ¿ Y que a los jugadores y resto de integrantes de nuestra Selección que con tanto orgullo defendieron nuestros colores en el Mundial que ganaron les ingresaran 600.000 euros por barba en “reconocimiento” a su mérito por parte del Estado español y con nuestros impuestos?  A mí me parece en primer lugar innecesario e improcedente…¿Y que al empleado de banca del Mirandés le dieran un chequecillo para tomarse unos días  de vacaciones después de haber tenido que currar el día del partido más importante de su vida hasta las 3 de la tarde?, o ¿ Que al deportista olímpico que después de 4 años cobrando una beca A.D.O. por su preparación exclusiva le premien con una cantidad “extra” si consigue medalla (El mejor “subvencionado” en 2008 era David Cal con unos 82.000, y le seguía Gervasio Deferr con 68.000 después de sus dos medallas respectivamente …http://www.elmundo.es/suplementos/magazine/2008/457/1214386922.html).  Y ya si hablamos de la reconocida práctica de dar “primas a terceros” para animar a los del equipo que lo tiene todo perdido en liga, a ganar al que es tu directo rival en las últimas jornadas, bien para conseguir el título o la permanencia entre los colistas, que pagan más sueldo a los ajenos que a los propios con tal de evitar un descenso. (Un ex directivo del R.M. Sr Onieva, justificaba con ellas el resultado de una auditoria de las cuentas del Club ante Hacienda y los medios de comunicación, sin ningún rubor). Y seguro que si eres amante del fútbol conoces los casos “de maletines” más recientes y reconocidos por sus protagonistas. Aporta datos en clase.
El “amateurismo olímpico” que impedía que el deportista cobrase por su labor ( y que en la película “Carros de fuego” se presenta como dilema ya en los JJOO de parís en 1924), pretendía que el deporte no fuese desplazado desde su posición de servicio a la persona y a su máxima realización y excelencia como tal para su dignificación,  a un papel de servicio a otros intereses que persiguen la compensación económica de un esfuerzo que ya no es regalado sino entregado o vendido al que paga. Y el deporte espectáculo en sí es evidente que resulta un excelente medio para “otros fines”, por sus características

“El dopaje”.
Con motivo del fallecimiento de Florence Griffith (la única medallista olímpica -Seúl 1988- que ha bajado de los 9 segundos en el 100m lisos de un infarto a los 38 años ) se publicaba: “El deporte de alto nivel, el que permanentemente desafía las barreas del rendimiento , se mueve en un peligrosísimo terreno minado por dos tipos de elementos igualmente explosivos: el acondicionamiento físico que requiere y el interés social que suscita”.
Preparar al organismo humano para superar las propias limitaciones supone experimentación e investigación sobre las teorías del entrenamiento para elevar el techo fisiológico individual de cada ser entrenado y así, en un continuo el de la especie humana con el “superdeportista” como máximo exponente. Lo que implica un  trabajo científico que culmina frecuentemente en fracaso y ocasionalmente en éxito, y coloca a quienes se someten física y mentalmente con rígida disciplina a las elevadas cargas de esfuerzo, en el papel de “sujetos experimentales de la evolución”, y no siempre del modo voluntario y filántropo que desearíamosEl ser humano progresa en todos los campos de la ciencia por la búsqueda permanente de nuevas posibilidades de superior eficacia, no por reiterarse en las que ya se mostraron eficaces antes. El límite no es una frontera fija, sino una meta a superar, para colocarla de nuevo más lejos, más difícil, donde constituya un nuevo desafío a la capacidad de superación del ser humano. La aceptación del reto que supone el récord, deportivo o no, configura el cuadro en el que se fundamenta el progreso de nuestra civilización.
Y teniendo en cuenta que “Citius, altius, fortius”(más rápido, más alto, más fuerte) es el ideal olímpico, el deporte competitivo como reflejo de la naturaleza agónica humana que pretenden romper los cercos que la mediatizan, está obligado por su esencia a caminar por delante* de cualquier tipo de limitación o prohibición (y fíjate en el significado de ese adverbio, distinto de ir en contra de…) No seré yo quien proponga vía libre para superar las barreras de la condición humana, no creo que sea lícito el récord a cualquier precio, pero tampoco caeré en la ingenuidad de pensar que la búsqueda del límite de tal condición no es un riesgo en sí misma. Seguro que tienes una opinión personal  sobre si participar en un Paris Dakar es o no arriesgada (busca cualquier noticia de los accidentados y muertos cada año); o si no se ponen en condiciones extremas los alpinistas en sus “ochomiles” de los que bajarán como poco congelado (Juanito Oiarzabal) o si es demasiada exigencia en la formación de  una niña gimnasta de 11 años que entrene 8 horas diarias y tenga que controlar su dieta con la báscula a diario. ¿Has visto la película Cisne Negro sobre Ballet?
Los controles antidopaje pretenden conseguir que tal proceso experimental no constituya un riesgo para la vida del deportista, separando así los métodos legales de los fraudulentos. Es una lucha que combate la investigación desde una posición desventajosa, puesto que prohíbe aquello que, en el pasado resultó inadmisible desde el punto de vista moral, pero no prohibirá cuántas sustancias o métodos no hayan sido probados.
El tema, por tanto, se brinda a una visión desde la óptica del espectáculo, del ocio pasivo de los espectadores que desde casa o en el estadio, creamos una masa demandante de sensaciones cada vez más fuertes.    El volumen de negocio que se origina en torno a la persona desafiando sus limitaciones nos acerca mucho más al circo romano donde el esclavo trataba de redimir su condición jugándose la vida, que al ideal olímpico en el que los espectadores configuraban el riesgo potencial de que los atletas se plegasen a sus gustos y exigencias. El dopaje es la claudicación del deportista a las bien remuneradas apetencias sociales , lo que lejos de justificarlo, evidencia la necesidad de una más eficaz intervención pedagógica en el deporte… una educación que implique el deporte como práctica y el posicionamiento crítico ante la repercusión del más alto rendimiento como fenómeno social. 
Habría que valorar por un mismo rasero toda acción que implique riesgo real para la integridad física e incluso para la vida del deportista (ya sea con efectos inmediatos o a largo plazo perjudiciales).
Y sucede a menudo, que ensalzamos como ejemplos de profesionalidad y dignidad a ejecutantes que son capaces de actuar con lesiones severas, ocultadas por métodos no penalizados  pero antinaturales, O incluso por métodos psicológicos de autosugestión o de adiestramiento psicológico (para la valoración objetiva del riesgo o el dolor). Por propio arrojo, o por necesidades personales o laborales: Te infiltran corticoides , como analgésico- no para mejorarte el problema- y poder seguir. O te echan réflex en un esguince o rotura para que sigas en caliente cuando deberías parar a ponerte hielo cuanto antes; o te callas una dolencia porque quieres seguir jugando para poder renovar la próxima temporada. (¿ nunca te has callado que estabas malo o te habías hecho daño entrenando para jugar en el próximo partido?) ; o el ciclista que baja un puerto “a tumba abierta”- que ya la expresión lo dice todo- a 120kms/h. buscando el contrato profesional, o el aumento de sueldo en esa meta volante.
El dopaje es difícil de valorar, de medir por terceros…No existen condiciones iguales previas por parte de los contendientes ante una competición, pero sí existe en todas la incertidumbre sobre quién logrará imponer sus condiciones naturales y adquiridas, lícitamente o no, sobre sus rivales. Y ahí, el desafío al límite personal es la primera meta y el coqueteo con el filo de lo ético un medio que aparece  a menudo en linde con lo ilegal, ( el “hasta aquí puedo llegar con este tipo de ayuda”) En conclusión, la actuación sin reservas, decidida y a tope aparece en línea con la ortodoxia deportiva y lo considerado ético, el problema surge cuando esa entrega pone en peligro al ejecutante y eso es una valoración estrictamente personal (siempre y cuando esa práctica sea consciente y voluntaria. Pero se ha demostrado incluso en los tribunales que en muchas ocasiones no sucede así. Puedes leer como ejemplo en http://www.notinat.com.es/vernoticia.asp?id=649 cómo los médicos del estado administraban esteroides androgénicos diciéndoles que eran vitaminas, a las atletas del equipo olímpico de la República Democrática Alemana o a las nadadoras chinas (ambos en regímenes comunistas en los que todo valía para demostrar la superioridad de su sistema político pese a los resultados nefastos para la salud individual. La lanzadora Heidi Krieger hoy se llama Andreas porque tuvo que cambiar de sexo. )
                   En la web http://www.cerodopaje.com/index.php?idi=cas tenéis toda la información que un deportista necesita a cerca del dopaje. También en la Agencia Mundial contra el doping (http://www.wada-ama.org). Yo a continuación os hago un resumen con algunas curiosidades:

Doparse según la R.A.E. (del inglés to dope, drogar: también pasta o lubricante)1. En Deporte  y Medicina.Administrar fármacos o sustancias estimulantes para potenciar artificialmente el rendimiento del organismo con fines competitivos”.
La definición que da el COI es “La administración o uso por parte de un atleta de cualquier sustancia ajena al organismo o sustancia fisiológica tomada en cantidad anormal o por una vía anormal, con la sola intención de aumentar de un modo artificial su actuación en la competición
La dopamina es un químico que actúa como transmisor de señales cerebrales, pasando información de célula a célula, ayuda a controlar los movimientos, a reaccionar ante ciertos estímulos y afecta a las partes del cerebro relacionadas con el placer. El atleta la produce en el ejercicio y el alcohol y la cafeína aumentan sus niveles, por eso “enganchan” y los tres son adictivos. (Si eres de los que “tienes que salir a correr, nadar o ir al gimnasio …para sentirte bien, puedes escribir unas líneas sobre esa experiencia. Y cuidado con el red bull para estudiar. Los perjuicios del alcohol ya los estudiaste y los ampliaremos en los mitos sobre la nutrición.)
 Viene de DOPA iniciales inglesas del ácido anímico Dihydr Oxy Phenyl Alaine que se produce en el hígado (para los que estudiáis química).
Sobre las sustancias que sí dan doping, hay un listado de sustancias  prohibidas que el C.O.I saca como vigente para cada Olimpiada con denominaciones y cantidades consideradas ilegales hasta esa fecha, y que son revisables y modificables a posteriori. De ellas sólo te subrayo lo que comentaré en clase y otros datos sobre ellos que sí forman parte de nuestra materia dentro de los hábitos perjudiciales para la salud y que os comento en cursiva.
SUSTANCIAS QUE ESTÁN PROHIBIDAS:
1. Los estimulantes  son sustancias que aumentan la actividad orgánica y están presentes en  algunos fármacos (en cuyo prospectos avisan que “ se informa a los deportistas que este medicamento contiene un componente que puede establecer un resultado analítico de control de dopaje positivo”. Tráete a clase alguno subrayado si lo encuentras en casa). Los atletas los usan para obtener ventajas en la competición, reduciendo la sensación de fatiga, aumentando la vigilia, mejorando la velocidad de reacción y suprimiendo el apetito. Producen una estimulación física y psíquica del atleta.
De TIPO A: Cafeína ( positivo cuando su concentración urinaria sea mayor a 15 microgramos por ml)
Por ejemplo el hemicraneal para las migrañas lo lleva.
·         Efedrina (+ si concentración urinaria mayor de 10 microgr/ml)por ejemplo en antigripales
Fíjate que miden no la cantidad ingerida sino la excretada después de metabolizada por el consumidor, por lo que algunos casos que dan “positivo” se recurren argumentando que es el cuerpo del deportista el que genera más residuos de los normales correspondientes a la cantidad sí permitida.
De TIPO B: Cocaina, Metanfetamina, Anfetaminas…… que son drogas que aumentan la vigilia y disminuyen la sensación de fatiga. Cuando se toman muy rápidamente producen sensación de aumento del ritmo cardiaco, respiración y tensión arterial. Con altas dosis se da rubor o palidez, pulso rápido e irregular, pérdida de coordinación etc... Puede aparecer malnutrición (son inhibidores del apetito), trastornos de la piel, ulceras, daño renal, infarto de miocardio y/o cerebral. Tiene gran poder adictivo y sus efectos adversos son muy variados y peligrosos a corto y largo plazo: agresividad, ansiedad, empobrecimiento del juicio, mas riesgo de lesiones, aumento del gasto cardiaco y de la presión arterial y disminución de la circulación, y complicaciones como la hemorragia cerebral, arritmias cardiacas, problemas psicológicos (paranoia, psicosis) e incluso la muerte. (Como entenderás usarlas para estudiar en época de exámenes es como poco contraproducente porque te puedes quedar en blanco o no ser capaz de razonar lo que te preguntan , y muy poco inteligente porque te juegas enfermar para el resto de tu vida .)

2. Entre los Narcóticos,  la morfina y sus derivados son supresores del dolor y crean dependencia física y psíquica.. Producen una estimulación psicológica, un falso sentimiento de invencibilidad e ilusión de proezas atléticas y como aumentan el umbral del dolor, puede pasar que el atleta no lo sienta en su intensidad real y no pueda reconocer que hay una lesión y esto le lleve a complicaciones mas graves.
Y la heroína,  cuyo uso a corto plazo puede provocar insomnio, nauseas, lacrimeos, temblores, pérdida del apetito y vómitos, aumento de la frecuencia cardiaca y de la presión arterial, y dolores musculares. Con grandes dosis, la respiración cae hasta el punto de parar y provocar la muerte.

3. Agentes anabólicos esteroideos. Son hormonas sintéticas derivadas de la testosterona, la hormona sexual masculina (que en dosis no generadas por el individuo también se prohíbe y sanciona, y conocemos casos que deben presentar informe médico para acreditar que sus niveles están por encima de la media.) Aumentan la producción de proteínas en los músculos, inhiben el efecto destructivo de los glucocorticoides y aumentan la producción de glóbulos rojos, todo esto se traduce en un aumento de la masa muscular (es formadora de tejidos y androgénica). Produce múltiples efectos adversos ( que desde luego no avisan en las ventas por internet. Y si alguien puede que traiga una etiqueta de esos “supertarros” de tiendas especializadas o un anuncio de publicidad y lo miramos ):
En el hombre adulto, agresividad, aumento del deseo sexual a la vez que impotencia funcional y disminución de la producción de espermatozoides, comportamiento criminal, disfunción renal, aumento del tamaño de las mamas y agrandamiento e inflamación de la próstata.
En adolescente, acné facial y corporal bastante severo y un cierre prematuro del cartílago de crecimiento.
En las mujeres produce una masculinización, trastornos en el ciclo menstrual, crecimiento de vello facial y corporal, agravamiento de la voz y agrandamiento del clítoris.
Aparte de todos estos efectos también produce anomalías en la función hepática, tumores malignos y benignos en el hígado, hipercolesterolemia, crisis hipertensivas, infartos de miocardio, diabetes, síndrome de apnea del sueño, problemas de inmunidad humoral, roturas musculares y caída del cabello.

4. Los diuréticos. Se usan para ayudar a la eliminación de líquidos de los tejidos. Pueden tener mal uso cuando se utilizan para bajar de peso bruscamente y para reducir la concentración de drogas aumentando el volumen de orina. Efectos secundarios son la deshidratación, la hipovolemia, los calambres musculares, la hipotensión ortostática (te mareas de pie) y las modificaciones bioquímicas del valor del potasio (kaliemia) que alteran la contracción muscular (te pueden dar  muchas “rampas” o “flojera” repentina.)

5. Hormonas.
Las peptídicas y sus derivados como Corticotropina,  Gonadotropina coriónica. En varones (prohibida sólo en ellos) sus efectos secundarios son manifestaciones alérgicas, redistribución anormal de las grasas en el cuerpo y ginecomastia (aumento de mamas). En la mujer son la retención hidrosódica, hiperestimulación ovárica con riesgo de embarazo múltiple, quistes ováricos, retención de líquidos y una hipercoagulabilidad.
Hormona del crecimiento de la que ya dijimos que cuando se estimula mediante la carga de ejercicio físico es positiva, si se inyecta puede producir tumefacción de tejidos blandos, hipertrofia de huesos, artritis, acromegalia (“gigantismo”), hirsutismo, hipersecreción de glándulas sebáceas, aumento de la transpiración, neuropatías periféricas, hipertrofias de vísceras, afecciones cardiovasculares, intolerancia a la glucosa. Por ello solo se administra por prescripción médica que lo aconseje.
Eritropoyetina (EPO) sus primeros efectos no deseados fueron descritos en 1985: crisis hipertensivas por la rápida administración del producto, trombosis vasculares, convulsiones, síntomas gripales, dolores óseos y escalofríos tras la inyección, reacciones cutáneas y edemas de tipo alérgico en la zona de inyección, poliglobulia.
Insulina solo permitida para el tratamiento de la diabetes insulino-dependiente. Su mala utilización puede producir temblores angustia, astenia, hipotermia, choque anafiláctico por alergia a la insulina, interacciones con otros medicamentos, hipoglucemias…
Beta bloqueantes. Sustancias como el atenolol, propanolol,… normalmente usadas para el tratamiento de enfermedades cardiacas, disminuyen la presión arterial y el gasto cardiaco. Con ellos se controla la ansiedad y se reduce el miedo. Se utiliza en los deportes que necesitan exactitud y precisión. El COI ha prohibido estos fármacos en los deportes de invierno, navegación, equitación, tiro con arco, gimnasia, natación sincronizada, pentatlón, tiro, esgrima y boxeo. (Por el factor climatológico del frío sobre el metabolismo basal ¿?)
6. Por último el embarazo también se puede considerar como una técnica de dopaje deportivo ya que durante los primeros meses aumenta el gasto cardiaco, la masa sanguínea y el número de glóbulos rojos que transportan hemoglobina, como consecuencia puede mejorar el transporte de oxígeno a los músculos en un 10%. El riesgo está en la vulnerabilidad del feto a partir del tercer mes si se sigue entrenando al máximo y la barbarie es que pasados esos meses “útiles” se les provoca o practica el aborto.

SUSTANCIAS SUJETAS A RESTRICCIONES
Alcohol: Puede estar prohibida por la federación internacional de cada deporte. Es un depresor del sistema nervioso central al actuar sobre los centros inhibitorios del SNC. La fuerza, la potencia, la velocidad, y la resistencia muscular y cardiovascular disminuyen con la ingesta continuada
Es la droga de la que más abusan los deportistas. ( ¿Conoces el programa de Hermano Mayor? El protagonista Pedro García Aguado  fue medalla de oro en  Atlanta’96 en el equipo español de waterpolo, y en muchas entrevistas cuenta cómo estando en la cima de su carrera deportiva terminaba de entrenar y se iba a beber él sólo su litro de “destilados”. )
Marihuana: Está prohibida por algunas federaciones deportivas y puede requerirse su control en sangre si se cree necesario. ( A Michael Phelps, el nadador más laureado en la última olimpiada le pillaron fumado y casi le cuesta no volver a participar en una). Produce un aumento de la frecuencia cardiaca, sequedad de la boca, disminución de la concentración, reacción, reflejos, miedo a perder el control y disminución en la comprensión de la lectura. Además aumenta la laxitud ligamentosa con lo que el riego de lesión es mayor. Después de 4 - 10 días después de haberla fumado, los metabolitos de la marihuana pueden ser hallados en orina ( sí es un fumador habitual o crónico)
Anestésicos locales. Su prohibición la decidirán las diferentes federaciones deportivas internacionales,
Glucocorticoides. Su uso sistémico por vía oral, rectal, intravenosa o intramuscular está prohibido.
Su utilización está justificada si es por otra vía distinta de las anteriores y si esta prescrita por los médicos y autorizada por la federación correspondiente.

MÉTODOS DE DOPAJE
1.       Doping Sanguíneo.
   La transfusión de sangre es la administración intravenosa de eritrocitos o productos relacionados con la sangre que los contengan. Dichos productos pueden ser obtenidos de la extracción sanguínea del mismo individuo o de individuos diferentes. Se realiza con el objeto de producir pérdida aguda de sangre y anemia severa, con lo que el organismo se ve obligado a producir mayor cantidad de glóbulos rojos. Pretenden sustituir por la vía rápida o alargar lo que se consigue con el “entrenamiento en altura en situaciones de hipoxia”. Existen riesgos durante la transfusión entre los que están las reacciones alérgicas, hemólisis aguda con daño renal, así como reacciones posteriores como fiebre, transmisión de enfermedades infecciosas como la hepatitis viral o el SIDA o llegar a ocasionar sobrecargas circulatorias y shock metabólico. Por otra parte en el mercado negro  aparecen sustancias que llevan oxígeno desarrolladas sobre la base de estructuras moleculares artificiales, las cuales tienden a actuar como substitutos de la sangre, con lo que problemas de salud se verán incrementados.
Con frecuencia salta la noticia en algunos deportes de resistencia como el ciclismo o el atletismo profesional, y la más sonada recientemente ha sido la llamada operación Galgo.
2.       Manipulación Farmacología, Química y/o Física
        La comisión médica del C.O.I. prohíbe el uso de sustancias y métodos que alteren, traten de alterar o que se espere razonablemente alteren la integridad y validez de las muestras de orina usadas en los controles antidopaje. Ejemplos de manipulación son la cauterización, substitución de la orina modificación de las características de la muestra e inhibición de la excreción renal, como agentes enmascaradores de la testosterona.
Es suficiente que dicha sustancia o procedimiento haya sido usado o intentado para que la infracción se considere realizada, aunque no genere el éxito o fracaso en la competición.  (En eso se basaron los que condenaron a Contador por una tasa mínima de clembuterol que desde luego no le ha servido en cualquier caso, para ganar un tour ) A los ganadores siempre se les hace el análisis mientras a otros pocos les toca en suerte. Si seguís a algún deportista profesional por FB o twitter seguro que habréis leído su comentario cuando les llaman por sorpresa y sorteo. Aporta el dato si lo recuerdas.
Las federaciones deportivas y gobiernos han iniciado y potenciado eficaces medidas disuasorias que influyen en el ánimo del deportista cuando a este se le presente la disyuntiva de competir con doping o sin doping.
En primer lugar, las acciones preventivas se ejercen mediante programas de divulgación, información y educación: hacia los deportistas de todos los niveles competitivos, niños escolares, jóvenes profesores de educación física, médicos (deportivos, de familia), entrenadores, dirigentes, etc. Se debe conseguir que la ignorancia no se convierta en excusa.
• Acciones controladoras,  los controles antidoping permiten conocer el alcance del doping en un deporte, además reduce por su efecto disuasorio el consumo de drogas. También es útil la vigilancia en el comercio de medicamentos y la inspección de equipajes de los deportistas ( de sus furgonetas...) Si bien es cierto que la Asociación de Deportistas Profesionales solicitan regular esos controles porque tampoco es lógico que los deportistas tengan que estar siempre localizables, que puedan sacarlos de la cama a las 4 de la mañana para hacer el pis, etc.
Acciones sancionadoras:
Son complementarias a los test antidoping; sin sanciones en los casos deportivos, los controles serían inútiles. Las sanciones deben ser justas y equitativas; y la tendencia actual es extender las sanciones a otras personas responsables además del deportista (entrenador , médico, etc.)

Por último dos preguntas que nos servirán para introducir la segunda parte.
¿ Cuál es tu deportista preferido y qué es lo que más valoras de su trayectoria deportiva y personal?
y ¿ Cuál de estos dos ,Maradona o Pelé,  es para tí el mejor jugador de fútbol de todos los tiempos ?
¿y Porqué?
Y hasta aquí de momento.